A día de hoy, existen muy pocos carriles VAO en España, pero su número va a ir en aumento en las grandes ciudades. Por eso, es importante que todo conductor sepa qué es exactamente el carril bus VAO y qué vehículos pueden circular por él.
VAO es el acrónimo de Vehículo de Alta Ocupación (enseguida entenderás el porqué) y son carriles reservados para la circulación de vehículos que transporten exclusivamente personas y cumplan una serie de requisitos.
Se considera Alta Ocupación a coches en los que no va solo el conductor. Sin embargo, sí que existen excepciones que verás más adelante.
Estos carriles pueden ser reversibles, para aprovechar las horas puntas en las entradas y salidas de las ciudades. También pueden estar sujetos a diferentes horarios para su utilización.
La capacidad mínima de personas que ocupan el vehículo también es variable.
Cada carril VAO puede estar regulado por unas u otras condiciones que cumplir para usarlos, que hay que conocer para hacer un uso correcto de estas vías adicionales de circulación y evitar que te multen por no hacerlo bien.
Encontrarás carriles bus VAO en Madrid (entre los kilómetros 6 y 20 de la A6), en Barcelona hay un par de ellos (6 km en la C-58 y otro en Badalona en la C-31) y en Granada (GR-3211). Pero como consecuencia del crecimiento de las ciudades y el aumento de la movilidad, la previsión es que cada vez habrá más por todo el estado.
Lo que diferencia a los carriles VAO de uno de esos carriles adicionales que habilitan de vez en cuando (en operaciones de salida de vacaciones, por ejemplo) es que elVAO está delimitado por barreras físicas fijas. Aquí no hay conos que señalicen el carril y lo separen de otros, sino unos muros bajos de hormigón que lo encajonan y aíslan. Son carriles permanentes muy versátiles y que pueden aprovecharse para utilizarlos en uno u otro sentido de la marcha.
Son muy seguros para los conductores y solucionan el gran problema de acceso a las ciudades.
Los carriles bus VAO son vías que están destinadas a priorizar los vehículos compartidos y el transporte público. Su objetivo principal es reducir el impacto medioambiental que supone el uso individual de los coches para entrar o salir de las grandes ciudades. Y por supuesto, evitar los atascos.
Por eso, las normas de utilización y acceso dependerán mucho de cada carril en particular, del horario que se establezca para utilizarlo, de si es reversible o no, etcétera.
Los límites de velocidad están señalizados en cada tramo, al igual que el resto de vías. Y también te puedes encontrar con que hayan instalado radares de velocidad.
Como son carriles adicionales que se construyen para un uso permanente y fijo, cuentan con muy buena señalización. Los paneles informativos en sus accesos indican el funcionamiento concreto de cada carril VAO.
Como norma general, el carril VAO está reservado para vehículos de pasajeros con dos o más ocupantes.
No pueden circular por los VAO los vehículos que no estén destinados al transporte de personas o que, aunque sí lo hagan (como las furgonetas), superen los 3.500 kg. Tampoco los coches con remolque pueden acceder a ellos. Ni siquiera en los casos en los que el conductor no viaja solo.
Por otro lado, hace tiempo que se abrió además el permiso de acceso a todos los vehículos con etiqueta CEO o ECO por considerar que son de bajas emisiones, siempre y cuando lo ponga en los paneles de acceso al carril VAO.
También aquellos conductores que dispongan del distintivo de movilidad reducida o que tengan acreditado en su permiso de conducir alguna limitación física.
Por supuesto, los vehículos de policías, bomberos, ambulancias, protección civil y de mantenimiento de vías pueden circular por este carril.
Está demostrado que el uso del carril bus VAO facilita las entradas y salidas de las grandes ciudades. Por eso, si cumples los requisitos, ¡aprovéchalos y disfruta del trayecto!